martes, 21 de marzo de 2017

Gastronomia venezolana



Arepas de Maiz
      |ASPECTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA GASTRONOMICA DE VENEZUELA.
Desde tiempos inmemoriales, antes de ser conquistados y colonizados, Venezuela era un paraíso rico e inexplotado, con sus seres nativos con costumbres y sabores aprendidos de sus ancestros ,su madre tierra, respetada y amada por ellos, les brindaba sus riquezas ilimitadas alimentándoles y sosteniéndoles siempre. A diferencia de las culturas Inca y Maya, las cuales desarrollaron por sí mismas una forma culinaria propia, nuestros indígenas no hicieron aportes significativos, con excepción de las preparaciones a base de maíz y yuca. Se caracteriza por el uso del plátano, ají, granos, tubérculos , caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios. 


A continuación video de los origenes de la gastronomia Venezolana:

En Venezuela, la cocina es el resultado de un proceso de tras culturización que ha venido ocurriendo en el país de la época de la Colonia hasta nuestros días. Al igual que otras culturas, incluyendo la europea, las conquistas y colonizaciones trajeron consigo sus costumbres culinarias que al pasar de los siglos se fueron fusionando y convirtiendo en la cultura del territorio conquistado. La fusión en Venezuela desde la conquista española ha ocurrido no solo con los españoles sino con los pueblos traídos de África; Después de la emancipación deEspaña se mezcló con Colombia y así con todos los pueblos a los que este hermoso país le ha abierto las puertas con las culturas que llegaron luego a refugiarse tales como portugueses ,españoles, árabes y hasta alemanes. Todo esto trajo como consecuencia que la cocina venezolana es ahora la expresión de nuestro colorido, nuestra sazón, nuestra alegría desbordante.  

La comida  Venezolana  es variada, mezclada, llena de color y de sabor. Estas influencias, difícilmente identificables, también tocan otros aspectos de la gastronomía, como es el orden culinario. La cocina de una sociedad comprende, representaciones, creencias, reglas y prácticas, que son compartidas por los miembros de una cultura o de un grupo en el interior de una cultura. Eso es lo que se conoce como orden o régimen culinario. En ese orden están integradas las clasificaciones culinarias (la manera como una sociedad divide sus recursos alimentarios en «comestibles» y «no comestibles») y las reglas culinarias (que gobiernan el consumo de alimentos y el comportamiento del comensal, como son, por ejemplo, los horarios de comida y las maneras de comer).

A continuación video del Economista e  Historiador Rafael Cartay, quien narra brevemente la historia de la Gastronomia Venezolana :


De acuerdo a lo antes descrito, La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia, Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.
Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:
  • Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).
  • Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.
  • Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.
  • Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.
  • Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.
  • Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).

En los cuadro nro. 1se resumen las manifestaciones originarias y las influencias extranjeras:.
Cuadro 1: Manifestaciones alimentarias según Grupos Étnicos
Aborígenes
Españoles
Africanos
Consumo de maíz, yuca, papa, complementado con piezas de cacería y pesca, frutas y raíces.
Introducción de nuevos productos animales y vegetales: carne de vacuno, porcino, aves, huevos, aceites, especies, harina de trigo, vino, arvejas, ajos, cebolla, lentejas, melones, rábanos, ajoporros, lechuga, caña de azúcar.
Consumo e introducción de cereales (mijo y sorgo) tubérculos, granos, verduras, frutas (plátanos, cocos, e higos), así como carne de ovejas, cabras, uso del aceite de palma y miel.

Fuente:ALCANTARA, María Cristina; LONGA FARIA, Omaira  y  RIVAS ALFONSO, Bertha. La patrimonialización de la gastronomía venezolana como estrategia de desarrollo turístico. An Venez Nutr [online]. 2004, vol.17, n.1, pp. 18-24. ISSN 0798-0752.

Cuadro 2: Preparaciones emblemáticas de la cocina venezolana por regiones


Región Central: Dto. Federal, Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas y Yaracuy


Platos
Dulcería


Casabe, tequeños, quimbibó porteño, empanadas con caraotas negras, sopa de mute, polenta, pastel de pollo, escabeche, olleta de gallo, chalupa.
Jaleas (guayaba, membrillo y mango); ponqué, dulces en almíbar, islas flotantes, hojaldres, cabello de ángel, dulce de toronja, de sidra, conservita de leche, quesillo, torta de guanábana, torta de coco con crema, torta de jojoto, torta de queso, torta melosa, merengón, Juan sabroso, panelitas de San Joaquín.


Región Occidental: Zulia, Falcón y Lara


Platos
Dulcería


Pan de horno caroreño, pan de tunja, acema de maíz, pan de canilla e’ muerto, pan de horno de trigo y de maíz cariaco, pan de nueces, hervido de chivo, mondongo de chivo, bollos pelones, tostones, sancocho de armadillo, armadillo asado, plátano con queso blanco de año.
Jalea de hicacos, dulce de hicacos, jalea de mango, conserva de plátanos, calabazate, majarete, mandoca, manjar blanco, dulce de limonsón, besito zuliano, arroz con leche, buñuelos de yuca con miel, torta de maduro, cabello de ángel, huevos chimbos, dulce de leche, catalina.


Región Andina: Mérida, Trujillo y Táchira


Platos
Dulcería


Panes de maíz, de avena, pan negro o integral, pan de mantequilla, pan de leche, pan de agua, pan de queso, pan de yuca, arepas de harina de trigo, sopas (de papas, de apio, de arveja, de cereales, de plátano verde), mondongo, pizca andina, ajiaco, albóndigas de marrano, mechado de marrano, gallina rellena, lechón horneado, chorizo, trucha horneada y trucha frita, sancocho de gallina y de res.
Bizcochos, pan aliñado dulce, pan azucarado, quesadillas, almidoncitos, paledonias, roscas, señoritas, galletas, alfondoque, alfajor, almojábanas, majarete, melcocha, conservas, confites, melindre, bocadillos (guayaba, plátanos, apio o yuca), polvorosa, mandoca, templones, dulces abrillantados, higos.


Región Llanera: Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure y Guárico


Platos


Casabe, cachapas, empanadas, sopa de picadillo, sopa de plátano verde, sopa de cochino, sancocho de gallina, guisados de pescados de río, guisado de lapa, carne asada de aves, pisillo de chiguire, rabo de baba y venado, palo a pique llanero, carne en vara, perico, niños rellenos, venado asado.


Región Oriental: Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro


Platos
Dulcería


Casabe, cachapas, pan de leche, pan de pasas, empanadas con pescado, gofio, paté banan, sancocho de res barcelonés, sancocho de pescado frito, cuajado oriental, chucho frito, pastel de chucho, arroz con chipichipe, chivo guisado, cazón a la Juan Griego, corbullón de mero, escabeche sucrense, talkarí de chivo, chorizo, morcilla.
Piñonate, cocadas, besito de coco, tunja, conservas (guanábana, dátil, guayaba, jobo, lechosa, mango, mamey, plátano, tamarindo, vinagrillo y coco), bocadillos (guayaba y mango), melindre, papeloncito, la rosca, el suspiro, la cajetica.


Región Guayana: Bolívar y Amazonas


Platos


Pelao de gallina, sopa dorada, catara, guarusé, cucurito, pijiguao, sapoara, el pavón, el lau lau (frito o hervido), cuajado de morrocoy, el tortuguillo.

Fuente: ALCANTARA, María Cristina; LONGA FARIA, Omaira  y  RIVAS ALFONSO, Bertha. La patrimonialización de la gastronomía venezolana como estrategia de desarrollo turístico. An Venez Nutr [online]. 2004, vol.17, n.1, pp. 18-24. ISSN 0798-0752. Obtenido por internet.

Gastronomia de la Región Andina Venezolana





Comida típica de los Andes:
 Mérida, Trujillo y Táchira.
Los Andes venezolanos además de ofre
cer un buen clima exuberante,  naturaleza verde y encantadores pueblos, también ofrece una gran variedad de ricos y suculentos platos, desde los salados hasta los dulces.
La comida andina está influenciada por las culturas indígenas, española e italiana. Cada plato es exquisito, lleno de sabor e historia, uno de los más famosos platos andinos es la arepa de maíz acompañada de caraotas. Ají picante (uno de los mejores de Venezuela), mojo andino y cuajada.

Los elementos fundamentales de la dieta cotidiana andina en general, y de la merideña en particular, son la papa, el trigo, el maíz, la caña de azúcar, la yuca, el arroz, la auyama, la chayota, el café, el cacao, las carnes y las vísceras, el queso, el garbanzo, la arveja, la piña, la guayaba, el cambur el plátano y la mora. Presentes siempre en la gastronomía  regional, desde aquella primera síntesis alimentaría fraguada durante la epoca de la conquista y la conolización, estos productos han dejado huella impresa en la cocina popular merideña.
Entre las sopas destacan las de papa (de papa picada, papa molida, papa cocida, de pan con papas), las de garbanzos y arvejas (de garbanzos con hojaldes o con marrano; de garbanzos con asadura; de arvejas tostadas y molidas, conocida como chunguete, cochute o baile; el guisado de arvejas), las de cereales (de maíz, de trigo o la sopa de currungo); las de plátano, especialmente las de plátano verde; el mondongo o mute; la pisca andina, etc.
Entre los platos principales, figuran, al igual que en otras regiones del país, las albóndigas, especialmente las de carne de cochino; la macarronada con pollo; la carne de res, pollo o cochino guisado con papas; la pepitoria, con menudencias de res o cerdo; las preparaciones con truchas frescas y ahumadas ( de la variedad arco iris, sembrada en los ríos de montaña en la década de 1930) y las chayotas y otras hortalizas rellenas. Mención aparte merecen algunas especialidades de la región, como las empanadas y los pasteles; los chorizos y morcillas; el jamón y otros embutidos del páramo; las hallacas andinas; las hallaquitas y carabinas, las mazamorras y atoles, especialmente la arepa de harina de trigo del páramo y las panelas de la zona baja.
Uno de los platos más representativos de los Andes venezolanos es sin duda La Pisca Andina. En toda la región andina se acostumbra a tomar esta sopa como parte del desayuno. Se compone de papas, leche, queso y se aromatiza con cilantro. No es extraño que se acostumbre a tomarla con frecuencia: el andino es amante incondicional de las sopas, ya que la zona andina es fría y como abundan las siembras de papas, la pisca es una dama conocida y respetada.
Para preparar una Pisca Andina inolvidable para 4 personas, necesitará:
  • 4 papas blancas bien grandes cortadas en cubos
  • 1lt de Caldo de pollo concentrado
  • 1 cebollín finamente picado
  • 3 diente de Ajo bien machacados
  • Cilantro finamente picado al gusto
  • Trozos de queso ahumado cortado en cubos, al gusto
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • Leche
  • Sal y pimienta recién molida
Preparación:
Coloque en una olla el fondo de pollo y las papas hasta que estas estén blandas. Aparte saltee en mantequilla el cebollín y el ajo y agréguelo a las papas y deje reducir; agregue sal y pimienta al gusto y luego la leche y el queso. Remueva con una paleta de madera hasta que el queso se derrita un poquito y cuidando de que no hierva, por último agregue el cilantro.
Sirva bien caliente en platos de barro, para que conserve el calor. Acompáñela con arepas de trigo y natilla. Será una suave caricia para el paladar de sus comensales, como desayuno ó cena.

Fig.1-La pisca andina es una sopa o caldo de preparación sencilla, hecho a base de cilantro, cebollín y agua; a algunas variantes se les agrega papas cortadas en trozos, huevo y leche. La pisca andina es representativa de los andes venezolanos y es comúnmente consumida durante el desayuno. Es típicamente acompañada con arepa de trigo o arepa de maíz. Fuente: Wikipedia


 TRUCHA ANDINA. 
Trucha al Ajillo: La Trucha, icono Turístico de Mérida y Los Andes; oriunda de América del Norte y Europa, se introdujo en 1937 y desde entonces adoptó aguas merideñas para convertirse hoy en día, en un símbolo representativo de la región andina; y puedes prepararla de múltiples formas.

Ingredientes:
1 trucha de unos 300 gr., 200 gr. de jamón serrano, 4 dientes de ajo, una cucharada sopera de perejil picado, 75 cc. de vino blanco, 75 cc. de aguardiente de orujo, ¼ l. de aceite de oliva, 8 ajíes pequeños (si lo desea), sal, harina.

Modo de preparación: Se limpia convenientemente la trucha y después se deshuesa, cuidando que quede en una sola pieza, se sazonan y enharinan. Freírlas en aceite bien caliente, seguidamente agregarles el ajo (finamente picado), el perejil, los ajíes enteros y el jamón serrano en pequeñas tiras, hasta que se dore ligeramente. Una vez bien fritas, y dorados el ajo y el jamón, se retira parte del aceite, y en el recipiente que se está utilizando, se echa el orujo y el vino blanco, flameando todo el contenido antes de servirlo. Dejar apagar. Se sirve con papas al vapor.


MONDONGO:

El mondongo o mute, es una sopa espesa con aires españoles, de contenidos diversos, y muy sazonado, pero de sabor inigualable. Se prepara con panza de res, muy limpia y finamente troceada, paticas de cochino blandas y troceadas, diversos vegetales y verduras, cocinados por largo tiempo y acompañado de aliños y especies. Su preparación lleva tiempo, sobre todo la limpieza y preparado de los ingredientes previos a la cocción, es un plato dominguero en las casa de familia venezolanas, pero lo puede encontrar en todo el país en restaurantes de comida criolla. Si se arriesga a preparar este potaje ponga atención a mi receta, que con paciencia y amor por la cocina, puede preparar esta sopa deliciosa y cargada de ingredientes. Con este potaje puede dejar a más de un comensal con la frente llena de sudor, de tan cálida y delicioso sabor.


Ingredientes
1 Kg. de panza de res,1 Kg. de paticas de cochino,5 Lts de agua,1 pimiento rojo,8 dientes de ajo, 250 grs. de repollo,250 grs. de papas,250 grs. de auyama,250 grs. de zanahorias,250 grs. de apios,100 grs. de aceitunas verde,2 jojotos troceados,2 cdtas de alcaparras sal
Para el sofrito
  • 6 tomates maduros,1 cebolla grande,8 dientes de ajo,3 cdas de mantequilla,1 pimiento verde, sal al gusto,comino,pimienta,
Preparación:
Lave cuidadosamente la panza frotándola a fondo con limones partidos, déjela en remojo un día antes de su preparación, al otro día vuelva a lavarla frotándola muy bien, hasta que este muy limpia, aparte limpie las paticas de cochino ya troceadas, corte la panza en cuadritos pequeños y ponga en una olla al fuego, con el agua, la cebolla, el pimiento rojo y el ajo. Sazone con sal. Cuando la panza y las paticas hayan ablandado, retírelas del fuego y cuele el caldo. Al caldo ya colado agregue las verduras limpias y troceadas en dados pequeños, y hiérvalas hasta ablandar. Aparte sofría los tomates en la mantequilla con el ajo, la cebolla y el pimiento verde finamente picados, y agréguelo al caldo, agregue la panza y las paticas de cochino, las aceitunas, alcaparras, sazone con sal y especies y déjelo hervir hasta que se mezclen todos los sabores. Este plato se sirve bien caliente y en oriente le agregan azúcar, en el centro limón, si se usa picante se recomienda discreción.

PLATOS TIPICOS POR ESTADO:

ESTADO TÁCHIRA – VENEZUELA
La gastronomía del Estado Táchira forma parte muy importante de los aspectos típicos de la región (comidas y bebidas), que constituyen quizás la más rica manifestación gastronómica en el país. Son platos de exquisito sabor y sencilla preparación que hacen las delicias del buen comer. Estos platos son: cochino frito, lomo de cerdo en ron, bollo andino, morcillas, morcón, bollos de agua, mute, pasteles, chanfaina, almojábanas, perico, hervido de gallina, olleta, chorizo, ajiaco, entreverado, mazamorra, corrungo, truchas, sancocho de bagre, sancocho de boca chica, sancocho panches, bollos de mazorca, cochino frito, sopa de arvejas, sopa de garbanzo, sopa de quinchoncho, sopa de chocheco, caldo de papa, chinchurria, arepas de maíz amarillo y la famosa pizca andina. Entre todos seleccionamos el Lomo de Cerdo en Ron.

HALLACA ANDINA
 INGREDIENTES:
1kilo de carne de res ,1 kilo de pulpa de cochino ,1 kilo de pulpa de gallina ,1 cucharada de adobo,3 cubitos de pollo,,150 gramos de cebolla de rama ,1 cucharada de mostaza ,1 cucharada de ajo picado ,2 vasos de vino blanco seco ,1 vaso de aceite onotado ,Aceitunas rellenas al gusto ,Encurtidos al gusto, Alcaparras al gusto ,2 pimentones grandes rojos , cebollas cortadas en ruedas ,Uvas pasas al gusto, Garbanzos al gusto, 1 kilo de harina precocida de maíz ,Sal ,Hojas de plátano asadas,1 rollo de pabilo.

Preparación:
Corte en pequeños trozos las tres carnes, sazónelas con adobo. Disuelva en una taza de agua los tres cubitos y agréguelos a las carnes. Pique muy finita la cebolla de rama y agréguela, agregue también la mostaza, el ajo, el vino y medio vaso de aceite onotado. Revuelva todo muy bien y guarde en la nevera, hasta el día siguiente, para una perfecta maceración. Prepare las hojas de plátanos seleccionándolas, limpiándolas y cortándolas, según el tamaño que va darle a las hallacas. Amase la harina de maíz con agua, sal y aceite onotado. Luego, extienda una capa de masa sobre una hoja de platano previamente untada con un poco de aceite onotado, coloque una porción de "guiso crudo", agréguele 1 ó 2 aceitunas, alguna alcaparra, un trozo de encurtido, un trozo de pimentón, un anillo de cebolla, tres o cuatro pasas o cinco garbanzos cocidos. Cierre cuidadosamente la hallaca en su primera hoja y luego en una segunda, amarrando con pabilo y con cuidado y sin apretar mucho para no rasgar las hojas. Llene hasta la mitad una olla con agua y llévela al fuego. Cuando hierva, eche las hallacas, cubra la superficie con sobrantes de hojas de plátanos.

ESTADO TRUJILLO – VENEZUELA
Gastronómicamente hablando se le puede identificar por la inventiva y variedad de platos que a diario puede ofrecer a sus invitados y, por supuesto, por la opulencia en sus ofrecimientos.
Existen comidas que durante mucho tiempo se han manifestado como el punto culinario trujillano y entre éstas se pone de cúpula el mojo trujillano. Es el plato más original, tradicional y autóctono. Asimismo la pizca andina, especie de sancocho mañanero, el mondongo es un plato adoptado, ambas sopas sirven para eliminar resacas nocturnas. Otras sopas trujillanas que llenan las expectativas del comensal es la de granos: Arvejas, lentejas, caraotas, frijoles, sopa de pollo o hervido de res o de verduras son comidas tradicionales de gran gusto pero quizás el plato más famoso y nutritivo es el sancocho de gallina, llamado también “levantamuertos” o “restauradora”. La frituras y los asados son la otra cara de la culinaria trujillana, hechas con carnes de todo tipo y todos los gustos. Parrillas, barbacoas, pollos, res, cochino asado, pernil, gallina al horno y toda una variedad de platos que deleitan. Acompañado siempre del ají picante, condimento preparado de diversos gustos: con leche, con aceite, verduras, flores de maguey o diablitos, molido, entero, picado, fermentado, suave y agregándole agua, etc.

Arepas de Harina de trigo:
Se elaboran con harina, Huevo, Leche, azúcar, sal, mantequilla y bicarbonato. Es tradicional en los desayunos y cenas del Estado Mérida.
Ingredientes
  1. 1/2 Kg de harina de trigo.
  2. 2 cucharadas de mantequilla.
  3. 1 huevo.
  4. Leche líquida tibia, la necesaria para amasar.
  5. Sal al gusto.
  6. 2 cucharadas de azúcar, si se quiere un poco más dulce se agrega más.
  7. 1 cucharadita de polvo de hornear.


Pastelitos:
Consiste en un relleno cubierto con dos capas de masa finamente extendida. Son elaborado con de masa de harina de trigo suave, crujiente y firme, rellenos con guiso a base carne, pollo, queso, trucha, champiñones, incluso queso con bocadillo de guayaba. Se comen en desayuno, en meriendas o como pasapalos en fiestas, Se pueden conseguir en cafeterías y en ventas de comida criolla en todo el estado.
Ingredientes
  1. Ingredientes Para la Masa:
  2. 500 Gr harina de trigo.
  3. 1 huevo.
  4. 2 Yemas de Huevos.
  5. 2 Cdas mantequilla.
  6. 1 Cdts sal.
  7. 1 Cda azucar.
  8. Agua.



MOJO TRUJILLANO :
INGREDIENTES:
6 huevos ,2 tallos de cebollin finamente picados,1 cebolla finamente picada ,1 taza de leche ,1 tomate picadito sin piel ni semillas ,un trocito de pimentón picadito
1 cucharada de perejil picadito ,1 cucharada de cilantro picadito ,sal, pimienta, aceite o mantequilla


PREPARACIÓN:
Caliente la mantequilla o el aceite en una sartén, sofría el cebollin y la cebolla hasta que estén trasparente, añada el pimentón y el tomate, cocine a fuego lento por unos 5 minutos, aparte mezcle los huevos batidos, la leche, la sal, la pimienta, el cilantro y el perejil, se añade esto al sofrito y se deja cuajar removiendo en un solo sentido, al servir se coloca el ajicero en la mesa para que se añada al gusto del comensal.


ESTADO MERIDA:

Dulces abrillantados 
Fuente: dulcesandi.blogspot.com/

Ingredientes 
 
4 cucharadas de vainilla
2 latas de leche condensada
2 kilos de harina de maíz Cariaco (si no encuentra use pre-cocido), Pueden también sancochar dos kilos de maíz blanco y molerlo.
2 kilos de azúcar blanca
Don tazas de harina criolla
1 copita de miche andino o un licor anisado
Colorantes vegetales (colores primarios) Para tortas
500grs. de leche en polvo
Preparación


Si ha a preparar los dulces con maíz blanco, tome una olla grande con agua y vierta en ella los dos kilos de maíz, y déjelos reposar por una hora después lo lleva al fuego hasta que ablanden y se engorden, una vez blanditos los muelen y  después de molidos los amasan por unos 10 minutos y ya tienen la masa lista , la pueden usar para hacer Arepas también. Si van a usar las harinas: Mezcle las dos harinas tamizándolas 2 veces, en un envase  ponga 6 tazas de agua (1 litro 750ml) y añada las harinas poco a poco  moviendo con una paleta para evitar grumos. Agregue la vainilla y siga mezclando. Añada una copita de licor anisado o miche y mueva hasta lograr un mezcla parecida a un atole (homogénea y medio liquida). Lleve la preparación a fuego lento  dándole paleta constantemente hasta que rompa a hervir a borbotones y despegue un poco de la cacerola. Retire y deje reposar toda la noche.

Coloque la cacerola al fuego lento,  al estar caliente ponemos el azúcar y cuatro tazas de agua y deje que se diluya hasta hervir y llegue a punto de hilo, (si tiene una paila de cobre mejor, si no hágalo donde  pueda),  retire del fuego  y deje  entibiar.  Ponga la masa sobre la mesada y  agréguele en almíbar,  amase suavemente hasta que lo integre todo, preparando una masa suave y fácil de moldear. Bien integrada dejamos reposar media hora y le añadimos la leche condensada y la leche en polvo tamizada, hasta que la masa seque un poco, si es necesario añada más leche en polvo. Debe quedar una masa compacta. (Igual que la masa para hacer arepas). Forme bolitas o figuras a gusto (pelotas,  frutas, etc.) y deje secar de un día para otro. Al siguiente día,  pinte según quiera con los colores vegetales y deje que sequen muy bien. En la última fase de la preparación hacemos un melado espeso,  pasamos las figuras por el melado y sobre un colador las pasamos por azúcar gruesa para que abrillanten, dejamos secar las figuras sobre una rejilla.