martes, 21 de marzo de 2017

Gastronomia venezolana



Arepas de Maiz
      |ASPECTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA GASTRONOMICA DE VENEZUELA.
Desde tiempos inmemoriales, antes de ser conquistados y colonizados, Venezuela era un paraíso rico e inexplotado, con sus seres nativos con costumbres y sabores aprendidos de sus ancestros ,su madre tierra, respetada y amada por ellos, les brindaba sus riquezas ilimitadas alimentándoles y sosteniéndoles siempre. A diferencia de las culturas Inca y Maya, las cuales desarrollaron por sí mismas una forma culinaria propia, nuestros indígenas no hicieron aportes significativos, con excepción de las preparaciones a base de maíz y yuca. Se caracteriza por el uso del plátano, ají, granos, tubérculos , caña de azúcar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores únicos y extraordinarios. 


A continuación video de los origenes de la gastronomia Venezolana:

En Venezuela, la cocina es el resultado de un proceso de tras culturización que ha venido ocurriendo en el país de la época de la Colonia hasta nuestros días. Al igual que otras culturas, incluyendo la europea, las conquistas y colonizaciones trajeron consigo sus costumbres culinarias que al pasar de los siglos se fueron fusionando y convirtiendo en la cultura del territorio conquistado. La fusión en Venezuela desde la conquista española ha ocurrido no solo con los españoles sino con los pueblos traídos de África; Después de la emancipación deEspaña se mezcló con Colombia y así con todos los pueblos a los que este hermoso país le ha abierto las puertas con las culturas que llegaron luego a refugiarse tales como portugueses ,españoles, árabes y hasta alemanes. Todo esto trajo como consecuencia que la cocina venezolana es ahora la expresión de nuestro colorido, nuestra sazón, nuestra alegría desbordante.  

La comida  Venezolana  es variada, mezclada, llena de color y de sabor. Estas influencias, difícilmente identificables, también tocan otros aspectos de la gastronomía, como es el orden culinario. La cocina de una sociedad comprende, representaciones, creencias, reglas y prácticas, que son compartidas por los miembros de una cultura o de un grupo en el interior de una cultura. Eso es lo que se conoce como orden o régimen culinario. En ese orden están integradas las clasificaciones culinarias (la manera como una sociedad divide sus recursos alimentarios en «comestibles» y «no comestibles») y las reglas culinarias (que gobiernan el consumo de alimentos y el comportamiento del comensal, como son, por ejemplo, los horarios de comida y las maneras de comer).

A continuación video del Economista e  Historiador Rafael Cartay, quien narra brevemente la historia de la Gastronomia Venezolana :


De acuerdo a lo antes descrito, La gastronomía de Venezuela es muy variada, y es el resultado de la mezcla cultural y gastronómica procedentes de Europa (especialmente de España, Italia, Francia, Portugal) y África (a través de las poblaciones de esclavos llevados por los españoles) con la gastronomía de los pueblos indígenas de Venezuela. En su conjunto ha recibido influencias notables de la gastronomía mediterránea. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de bollo asado circular de masa de maíz que se consume rellena con otros alimentos o se utiliza como acompañante. Otros platos muy conocidos también son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el pollo en brasas.
Debido a la extensión territorial, la diversidad de los recursos agropecuarios y a la pluriculturalidad propia del pueblo venezolano, la gastronomía varía según la región del país de la que se trate, así en líneas generales los elementos típicos de la cocina de cada estado son las siguientes:
  • Oriente, Guayana y Caribe: predominio de pescados de mar y de río, mariscos y langostas, tubérculos como ñame, papas y ocumo chino, maíz y carne de res en la zona sur-llanera donde también hay producción de quesos frescos suaves (guayanés, de mano, clineja, mozzarella criolla, etc.), comidas cotidianas de pescado frito o guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas. Tendencia de comidas marítimas Europeas (como almejas con vino blanco, paella, etc.).
  • Occidente y Zulia: consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, extensivo el uso de producción de quesos. Tendencia a los platos autóctonos con amplia influencia indígena y europea. Existe además una variedad de comidas rápidas nacidas particularmente en el Zulia, entre estos; el patacón, tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles de trigo frito. Entre sus dulces típicos se encuentran los huevos chimbos, dulce de icaco, limonsón e higos.
  • Centro: diversidad alimenticia por estar en el centro de las zonas productivas y por la carencia de regiones agropecuarias importantes, consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomías internacionales. Tendencia española, italiana, francesa, portuguesa y otras de influencia europea.
  • Llanos: gastronomía parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina, consumo de carne de res y animales de caza (venado, chigüire, capibara, lapa, Cuniculus paca, morrocoy, etc.) en parrillas, asados y carne en vara, utilización del maíz en cachapas, gran producción de quesos y derivados de la leche.
  • Andes: cocina relacionada con los andes colombianos, uso de papas, trigo, tubérculos y carne de res, oveja, pollo, poco pescado exceptuando a la trucha cultivada, orientación más europea y típicamente de la región andina sudamericana.
  • Se debe notar que vegetales frescos o marinados son muy consumidos como acompañantes en la gastronomía venezolana (berenjenas, calabazas, papas, etc.).

En los cuadro nro. 1se resumen las manifestaciones originarias y las influencias extranjeras:.
Cuadro 1: Manifestaciones alimentarias según Grupos Étnicos
Aborígenes
Españoles
Africanos
Consumo de maíz, yuca, papa, complementado con piezas de cacería y pesca, frutas y raíces.
Introducción de nuevos productos animales y vegetales: carne de vacuno, porcino, aves, huevos, aceites, especies, harina de trigo, vino, arvejas, ajos, cebolla, lentejas, melones, rábanos, ajoporros, lechuga, caña de azúcar.
Consumo e introducción de cereales (mijo y sorgo) tubérculos, granos, verduras, frutas (plátanos, cocos, e higos), así como carne de ovejas, cabras, uso del aceite de palma y miel.

Fuente:ALCANTARA, María Cristina; LONGA FARIA, Omaira  y  RIVAS ALFONSO, Bertha. La patrimonialización de la gastronomía venezolana como estrategia de desarrollo turístico. An Venez Nutr [online]. 2004, vol.17, n.1, pp. 18-24. ISSN 0798-0752.

Cuadro 2: Preparaciones emblemáticas de la cocina venezolana por regiones


Región Central: Dto. Federal, Carabobo, Aragua, Miranda, Vargas y Yaracuy


Platos
Dulcería


Casabe, tequeños, quimbibó porteño, empanadas con caraotas negras, sopa de mute, polenta, pastel de pollo, escabeche, olleta de gallo, chalupa.
Jaleas (guayaba, membrillo y mango); ponqué, dulces en almíbar, islas flotantes, hojaldres, cabello de ángel, dulce de toronja, de sidra, conservita de leche, quesillo, torta de guanábana, torta de coco con crema, torta de jojoto, torta de queso, torta melosa, merengón, Juan sabroso, panelitas de San Joaquín.


Región Occidental: Zulia, Falcón y Lara


Platos
Dulcería


Pan de horno caroreño, pan de tunja, acema de maíz, pan de canilla e’ muerto, pan de horno de trigo y de maíz cariaco, pan de nueces, hervido de chivo, mondongo de chivo, bollos pelones, tostones, sancocho de armadillo, armadillo asado, plátano con queso blanco de año.
Jalea de hicacos, dulce de hicacos, jalea de mango, conserva de plátanos, calabazate, majarete, mandoca, manjar blanco, dulce de limonsón, besito zuliano, arroz con leche, buñuelos de yuca con miel, torta de maduro, cabello de ángel, huevos chimbos, dulce de leche, catalina.


Región Andina: Mérida, Trujillo y Táchira


Platos
Dulcería


Panes de maíz, de avena, pan negro o integral, pan de mantequilla, pan de leche, pan de agua, pan de queso, pan de yuca, arepas de harina de trigo, sopas (de papas, de apio, de arveja, de cereales, de plátano verde), mondongo, pizca andina, ajiaco, albóndigas de marrano, mechado de marrano, gallina rellena, lechón horneado, chorizo, trucha horneada y trucha frita, sancocho de gallina y de res.
Bizcochos, pan aliñado dulce, pan azucarado, quesadillas, almidoncitos, paledonias, roscas, señoritas, galletas, alfondoque, alfajor, almojábanas, majarete, melcocha, conservas, confites, melindre, bocadillos (guayaba, plátanos, apio o yuca), polvorosa, mandoca, templones, dulces abrillantados, higos.


Región Llanera: Cojedes, Portuguesa, Barinas, Apure y Guárico


Platos


Casabe, cachapas, empanadas, sopa de picadillo, sopa de plátano verde, sopa de cochino, sancocho de gallina, guisados de pescados de río, guisado de lapa, carne asada de aves, pisillo de chiguire, rabo de baba y venado, palo a pique llanero, carne en vara, perico, niños rellenos, venado asado.


Región Oriental: Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro


Platos
Dulcería


Casabe, cachapas, pan de leche, pan de pasas, empanadas con pescado, gofio, paté banan, sancocho de res barcelonés, sancocho de pescado frito, cuajado oriental, chucho frito, pastel de chucho, arroz con chipichipe, chivo guisado, cazón a la Juan Griego, corbullón de mero, escabeche sucrense, talkarí de chivo, chorizo, morcilla.
Piñonate, cocadas, besito de coco, tunja, conservas (guanábana, dátil, guayaba, jobo, lechosa, mango, mamey, plátano, tamarindo, vinagrillo y coco), bocadillos (guayaba y mango), melindre, papeloncito, la rosca, el suspiro, la cajetica.


Región Guayana: Bolívar y Amazonas


Platos


Pelao de gallina, sopa dorada, catara, guarusé, cucurito, pijiguao, sapoara, el pavón, el lau lau (frito o hervido), cuajado de morrocoy, el tortuguillo.

Fuente: ALCANTARA, María Cristina; LONGA FARIA, Omaira  y  RIVAS ALFONSO, Bertha. La patrimonialización de la gastronomía venezolana como estrategia de desarrollo turístico. An Venez Nutr [online]. 2004, vol.17, n.1, pp. 18-24. ISSN 0798-0752. Obtenido por internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario